GRAN REPORTAJE

Alrededor de tres mil bicicletas tocan el pavimento de La Ceja del Tambo pasadas las cuatro de la tarde. Ciclistas oriundos de La Ceja, pedalean hasta sus hogares, luego de ocho horas de trabajo en los cultivos de flores.
Inmensos invernaderos hechos de carpas blancas cubren los latifundios de este valle escoltado por coquetas montañas verdes y rebosantes. Fincas que para los años sesenta funcionaban como tierras lecheras ahora son cultivos de flor.
¿Flores, primer renglón en la economía cejeña?
Las flores generan el 40.4% del empleo en el municipio, una actividad que durante años había mostrado solidez y estabilidad, pero que al ser un producto supeditado a los vaivenes del mercado externo, se ha mostrado afectado por la actual caída de la bolsa estadounidense teniendo por principal consecuencia el despido de un número considerable de personal.
Cuatro años atrás el desplome del dólar o la caída de la bolsa eran una ilusión, el pueblo era próspero; en consecuencia hacendados como Luis Cosme Henao se aventuraron a transformar sus fincas ganaderas en comercializadores de flores, un sinónimo de desarrollo empresarial.
- CAPÍTULO 1

Trabajadores
Luz María Montes y Rocío Bedoya madres cabeza de familia llegaron a este cultivo en búsqueda de una trabajo estable. “Venimos acá por razones de necesidad y también porque nos gusta, pero a veces es muy agotador el trabajar en cuclillas” y es que el desempeñarse en el área de cosecha, amerita tener resistencia para no derribarse ante las arduas horas de calor.
Rango de edad
Entre 18 y 45 años son las edades aptas para que el sexo femenino trabaje al interior del cultivo en los procesos de: empaque, desbotone (quitarle el botón florar del centro de la planta, para estimular el crecimiento de los otros cuatro botones florales) y cosecha de la flor. Los hombres, en igual rango de edad, son los propicios para el trabajo rústico: manejo de azadón, siembra y corte de la flor.
Carlos Mario Ocampo de aproximadamente 38 años de edad, alto y de piel trigueña labora acá desde la inauguración del cultivo, su experiencia traducida en la agilidad en las manos para mover el cuchillo lo hace un gran cortador de flores. Ocampo no pertenece al municipio llegó desde el Abejorrral con miras a conseguir un empleo más prospero que la ganadería.
- CAPÍTULO 2

Municipio fundado el 7 de diciembre de 1789 por la hacendada María Josefa Marulanda Londoño, quien donó los terrenos para la construcción de las primeras casas, la capilla y unas cuantas calles.
- CAPÍTULO 3
LA CRISIS ECONÓMICA GOLPEA LOS CULTIVOS DE FLORES

Para el 2008, la economía mundial colapso debido a la caída de la bolsa norteamericana. Una locomotora que afectó en gran medida el sector floricultor, consecuencia traducida en en el constante despido de personal.
Grandes cultivos golpeados por los bajos pedidos de las flores ven una salida al problema en el recorte de personal, ya que a menor producción, menor mano de obra no calificada.
Cientos de desempleados con experiencia en flores, buscan desesperadamente en las fincas de recreo del oriente antioqueño un puesto de jardinero. Para Carlos Enrique Pérez el trabajar en una finca sería su salvación porque las ganas y el empeño le sobran, como lo dice él “esa sería mí única oportunidad de empleo, porque a la edad que tengo, sesenta, el volver a afiliarme a una empresa es una ilusión”.

AL socio rico, Estados Unidos, Colombia le exporta el 80% de sus flores. La tragedia económica norteamericana es contundente. Por ello, gremios floricultores como Asocolflores impulsan estrategias en busca de la versificación y apertura de nuevos mercados a través de ferias y eventos en Rusia, Asia y la Unión Europea.
Capacitación para Cultivos La Ceja Ltda
- CAPÍTULO 5
Un sistema de clave vía, sirve para minimizar de tiempo en procesos de carga de productos.Éste recorre todo el centro del cultivo. Canales de varilla desplazan enormes garruchas con baldes cargados de coloridos ramos de flores. Los rieles de este cable vía pueden transportar hasta ocho baldes, cada uno con aproximadamente cuatro ramos; una cifra imposible de llevar por un sólo operario.
Recorte de tiempos, optimización de recursos y un adecuado personal hacen que los medianos cultivos sobrelleven la caída de la bolsa de valores de Estados Unidos, el principal mercado floricultor.
- CAPÍTULO 6



En sí, la crisis que estamos observando es una semilla que se venía germinando desde hace 6 o 8 años cuando los bancos norteamericanos estaban llenos de plata, y en su función de captar y colocar, es decir, traer dineros del público colocarlo en el mercado se dedicaron a prestar dinero a través de los que llaman créditos de vivienda, respaldados en hipotecas.
Los dueños de las casas desesperados por pagarle al banco, tuvieron que vender aumentando la sobreoferta de vivienda en los mercados norteamericanos, y lo grave fue que el consumidor pago una cifra irrisorias por activos que además estaban hipotecados al doble del valor real. El sistema financiero colapso, y con él, la bolsa de valores.
- CAPÍTULO 7

Ahora en Colombia esta de moda un término que dice que la economía esta blindada, eso es falso, porque en términos financieros el blindaje no existe. La realidad es que debido a esta economía tan fluctuante los ciudadanos han dejado de comprar huevo, maíz, arroz, leche y arepas en la tienda de la esquina; como mínimo para los próximos meses, ya no se van a comprar tres camisas sino una y la van hacer durar.
El mercado colombiano
“¿Usted siendo una persona pobre se va a poner a comprar un ramo de flores en vez de una libra de arroz?” dice Federico mirándome de reojo entre sus gafas cafés, ocupado sosteniendo con su mano izquierda un cigarrillo apagado.
El comprar flores es un lujo, por lo que un ama de casa común y corriente no va ha dejar de pagar la pensión de sus hijos o los alimentos perecederos fundamentales por suplir una necesidad de decoración. El mercado floricultor colombiano no funciona, y si lo hay, es mínimo.
