BIENVENIDO A MI BLOG, TÚ BLOG.

jueves, 26 de marzo de 2009

LA CRÍSIS ECONÓMICA Y LOS CULTIVOS DE FLORES

GRAN REPORTAJE
INTRODUCCIÓN

Alrededor de tres mil bicicletas tocan el pavimento de La Ceja del Tambo pasadas las cuatro de la tarde. Ciclistas oriundos de La Ceja, pedalean hasta sus hogares, luego de ocho horas de trabajo en los cultivos de flores.

Inmensos invernaderos hechos de carpas blancas cubren los latifundios de este valle escoltado por coquetas montañas verdes y rebosantes. Fincas que para los años sesenta funcionaban como tierras lecheras ahora son cultivos de flor.

¿Flores, primer renglón en la economía cejeña?

Las flores generan el 40.4% del empleo en el municipio, una actividad que durante años había mostrado solidez y estabilidad, pero que al ser un producto supeditado a los vaivenes del mercado externo, se ha mostrado afectado por la actual caída de la bolsa estadounidense teniendo por principal consecuencia el despido de un número considerable de personal.

Cuatro años atrás el desplome del dólar o la caída de la bolsa eran una ilusión, el pueblo era próspero; en consecuencia hacendados como Luis Cosme Henao se aventuraron a transformar sus fincas ganaderas en comercializadores de flores, un sinónimo de desarrollo empresarial.
  • CAPÍTULO 1
CULTIVOS LA CEJA LTDA


En enero de 2004 es construido en cinco hectáreas de tierra Cultivos La Ceja Ltda. un invernadero en la vereda San Nicolás a las afueras del municipio. Terreno cubierto por carpas blancas y en su interior esbeltas flores destinadas a ser contadas, empacadas y comercializadas al Grupo Falcon, Chia, Jardines del Sol, La Virginia, La Isabelita o Tahalí.

Trabajadores

Luz María Montes y Rocío Bedoya madres cabeza de familia llegaron a este cultivo en búsqueda de una trabajo estable. “Venimos acá por razones de necesidad y también porque nos gusta, pero a veces es muy agotador el trabajar en cuclillas” y es que el desempeñarse en el área de cosecha, amerita tener resistencia para no derribarse ante las arduas horas de calor.

Rango de edad

Entre 18 y 45 años son las edades aptas para que el sexo femenino trabaje al interior del cultivo en los procesos de: empaque, desbotone (quitarle el botón florar del centro de la planta, para estimular el crecimiento de los otros cuatro botones florales) y cosecha de la flor. Los hombres, en igual rango de edad, son los propicios para el trabajo rústico: manejo de azadón, siembra y corte de la flor.

Carlos Mario Ocampo de aproximadamente 38 años de edad, alto y de piel trigueña labora acá desde la inauguración del cultivo, su experiencia traducida en la agilidad en las manos para mover el cuchillo lo hace un gran cortador de flores. Ocampo no pertenece al municipio llegó desde el Abejorrral con miras a conseguir un empleo más prospero que la ganadería.


  • CAPÍTULO 2
POSICIONAMINETO DE LA FLORICULTURA EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO

La floricultura se estableció como una actividad de rápido crecimiento en Colombia a partir de la década de los 60.
Cuarenta años de experiencia en la producción de la flor, hacen que este modelo de agricultura intensiva se haya extendido por todo el oriente cercano y más precisamente al pueblo de la Ceja con 163 floricultores y comercializadoras.

Municipio fundado el 7 de diciembre de 1789 por la hacendada María Josefa Marulanda Londoño, quien donó los terrenos para la construcción de las primeras casas, la capilla y unas cuantas calles.


La excelente capa vegetal de esta tierra cejeña hacen de este pueblo un lugar propicio para la siembra de una de las variedades de flor más cotizas por los estadounidenses, el Pompón.

  • CAPÍTULO 3

    LA CRISIS ECONÓMICA GOLPEA LOS CULTIVOS DE FLORES



Para el 2008, la economía mundial colapso debido a la caída de la bolsa norteamericana. Una locomotora que afectó en gran medida el sector floricultor, consecuencia traducida en en el constante despido de personal.


Testimonio

Carlos Enrique Pérez es uno de los tantos afectados, un hombre de sesenta años de edad, experto en la siembra de diferentes variedades de flores como claveles y pompones fue despedido en compañía de trescientos compañeros de la empresa Exportaciones Bochilla S.A.

Grandes cultivos golpeados por los bajos pedidos de las flores ven una salida al problema en el recorte de personal, ya que a menor producción, menor mano de obra no calificada.


Posible empleo

Cientos de desempleados con experiencia en flores, buscan desesperadamente en las fincas de recreo del oriente antioqueño un puesto de jardinero. Para Carlos Enrique Pérez el trabajar en una finca sería su salvación porque las ganas y el empeño le sobran, como lo dice él “esa sería mí única oportunidad de empleo, porque a la edad que tengo, sesenta, el volver a afiliarme a una empresa es una ilusión”.

  • CAPÍTULO 4

  • ESTRATEGIAS DE ASOCOLFLORES PARA ENFRETAR LA CRISIS



    AL socio rico, Estados Unidos, Colombia le exporta el 80% de sus flores. La tragedia económica norteamericana es contundente. Por ello, gremios floricultores como Asocolflores impulsan estrategias en busca de la versificación y apertura de nuevos mercados a través de ferias y eventos en Rusia, Asia y la Unión Europea.


    Opinión: Agrónomo de Asocolflores
    Andrés Cardona, Ingeniero Agrónomo de Asocolflores comenta que para la institución “el reunir a todos los floricultores y explicarles sobre la apertura de mercados, vinculada a la búsqueda de la tecnificación de los cultivos ha sido una tarea ardua para la organización”.

    El Ministerio de Agricultura y el Sena se han unido con Seniflores para dictarles charlas a los monitores de los cultivos dedicados a la exportación de flor sobre las técnicas que deben implementar encaminadas a la reconvención tecnológica; una incesante búsqueda de la racionalización de los costos mediante el uso eficiente de insumos.


    Capacitación para Cultivos La Ceja Ltda

    Cultivos La Ceja Ltda., está aprovechando estos cursos dictados en el municipio en las aulas del colegio Funorie, donde funcionarios del Sena permiten que madres cabeza de familia que se desempeñan como monitoras en los cultivos estudien y se gradúen en la tecnología de Supervisión y Administración de Empresas Floricultoras.
    Estudiante

    Silvia Lucía Montes es una de ellas. A parte de estudiar hace poco ganó La Lupa de Oro en representación de Cultivos La Ceja Ltda; una convocatoria anual realizada por Asocolflores cuya finalidad es incentivar el aprendizaje de los conocimientos en cuanto abonos químicos, insecticidas y técnicas de mejoramiento de calidad de las flores.


    • CAPÍTULO 5

    LA TECNIFICACIÓN EN CULTIVOS LA CEJA LTDA



    El esmero por la tecnificación de Cultivos La Ceja Ltda., ha impedido el despido de uno de sus cuarenta y cinco empleados directos. Sus sistemas de riego por goteo, ayudan a la racionalización de recursos ensumos.

    Un sistema de clave vía, sirve para minimizar de tiempo en procesos de carga de productos.Éste recorre todo el centro del cultivo. Canales de varilla desplazan enormes garruchas con baldes cargados de coloridos ramos de flores.
    Los rieles de este cable vía pueden transportar hasta ocho baldes, cada uno con aproximadamente cuatro ramos; una cifra imposible de llevar por un sólo operario.

    Recorte de tiempos, optimización de recursos y un adecuado personal hacen que los medianos cultivos sobrelleven la caída de la bolsa de valores de Estados Unidos, el principal mercado floricultor.


    • CAPÍTULO 6
    LA CAÍDA DE LA BOLSA DE VALORES NORTEAMERICANA






    Al caer la bolsa de valores norteamericana los estadounidenses que habían apostado por dichas acciones perdieron ingresos, no se sabe hasta qué punto, el hecho implicó menos consumo, por ende menor poder adquisitivo. La alta demanda de flores hacia Estados Unidos disminuyó repercutiendo en el sector floricultor colombiano.


    Opinión: Economista

    El profesor y economista Federico García señala “a menos consumo, menor producción, menor trabajo, mayor desempleo, es decir las empresas van a recurrir al despido masivo de las personas, estos son los que llevan del bulto porque la contratación que se hace en el cultivo de flores es a término definido o por intermedio de cooperativas de trabajo asociado”.

    ¿Pero, qué es la crisis norteamericana?


    En sí, la crisis que estamos observando es una semilla que se venía germinando desde hace 6 o 8 años cuando los bancos norteamericanos estaban llenos de plata, y en su función de captar y colocar, es decir, traer dineros del público colocarlo en el mercado se dedicaron a prestar dinero a través de los que llaman créditos de vivienda, respaldados en hipotecas.


    ¿Qué pasó con las hipotecas de vivienda?

    La gente le firmaba al banco una hipoteca por un valor determinado y éste lo revendía a otro por un valor más y éste a otro, así sucesivamente; es decir, fueron colocando las hipotecas de banco en banco, cada uno quería ganar su porción de dinero; pero cuando al final de la cola el último dijo “bueno y en cuantos activos esta respaldada la hipoteca”, resulta que no ameritaba la compra, porque el valor era imaginario y el activo realmente costaba muchísimo menos.

    Los dueños de las casas desesperados por pagarle al banco, tuvieron que vender aumentando la sobreoferta de vivienda en los mercados norteamericanos, y lo grave fue que el consumidor pago una cifra irrisorias por activos que además estaban hipotecados al doble del valor real. El sistema financiero colapso, y con él, la bolsa de valores.


    • CAPÍTULO 7
    ¿ECONOMÍA BLINDADA?


    Ahora en Colombia esta de moda un término que dice que la economía esta blindada, eso es falso, porque en términos financieros el blindaje no existe. La realidad es que debido a esta economía tan fluctuante los ciudadanos han dejado de comprar huevo, maíz, arroz, leche y arepas en la tienda de la esquina; como mínimo para los próximos meses, ya no se van a comprar tres camisas sino una y la van hacer durar.

    El mercado colombiano

    “¿Usted siendo una persona pobre se va a poner a comprar un ramo de flores en vez de una libra de arroz?” dice Federico mirándome de reojo entre sus gafas cafés, ocupado sosteniendo con su mano izquierda un cigarrillo apagado.


    El comprar flores es un lujo, por lo que un ama de casa común y corriente no va ha dejar de pagar la pensión de sus hijos o los alimentos perecederos fundamentales por suplir una necesidad de decoración. El mercado floricultor colombiano no funciona, y si lo hay, es mínimo.




    La capital antioqueña, quien fuese el posible mercado, con dos millones seiscientos mil habitantes la mitad de ellos es pobre; o sea un millón trescientos mil individuos. Ochenta mil hogares pobres que se ven obligados a dejar de consumir, pero las necesidades se mantienen: el pago de los servicios públicos, el impuesto y la alimentación.


    En Colombia la clase media media y baja, la gran mayoria, no compran flores, lo que no amerita incursionar en tal mercado. Las flores son netamente del mercado norteamericano en el presente, pero en el futuro, posiblemente la meta es posicionarlas en el europeo.

    LAS NUEVAS FORMAS DE COMUNICARSE

    OPINIÓN


    La cultura del hipertexto, el chat y el celular están desplazando la comunicación caraca a cara. Hombres y mujeres entre doce y veinticinco años sumergidos en la actual era digital. La deshumanización de las relaciones sociales, resumida a una pantalla de computador o celular. Conversaciones sin gestos, ni miradas. La mentira se desplaza como Pedro por su casa.



    No se puede negar que el fácil acceso a teléfonos móviles y computadores, unido a la dimensión global y a la presencia capilar del internet, ha multiplicado la velocidad en el envío de palabras e imágenes a grandes distancias abarcando los lugares más remotos del mundo; y por ende posibilitando la conexión de culturas y costumbres. ¿Pero a qué precio?


    Es vergonzoso las mentiras que se esconden entre los portales de internet, contactos con nombres y fotografías falsas. La continúa degradación de lenguaje mediante iconos que pretenden reemplazar letras, diminutivos absurdos. El auge por la transformación del vocabulario, al igual que las formas de expresión.
    Los jóvenes están viviendo uno de los avances más bellos de la humanidad, pero a la vez se están dejando seducir por lo vano, la mentira, lo fantasma, lo oscuro, mascaras disfrazadas de verdades. Falsedades que tal vez con una comunicación cara a cara jamás se podrían decir.

    RECORRIDO BARRIO LOBAINA

    CRÓNICA


    El Metro se detiene en la Estación Hospital. Por los ventanales se vislumbra el barrio Lovaina construido en 1925, ubicado entre el Cementerio San Pedro (1871), patrimonio cultural de Medellín, y Prado.

    Lovaina once años atrás era considerado zona de tolerancia por la presencia de prostitutas vestidas de minifalda y ombliguera, paradas en las esquinas esperando que un transeúnte les pagara por sus servicios sexuales.


    EL resurgimineto del barrio


    En la década de los sesentas, el ambiente se torna diferente, la llegada de talleres de marmolería, mecánica y chatarrería, le dieron una nueva mirada a Lobaina.
    Cenizas de burdeles transformadas en espacios industriales. Puertas amplias donde anteriormente se colgaban avisos de moteles fueron cambiados por letreros como: “Chatarrería el calidoso”,” Marmolería Italiana” o “Marmolería Romana”.
    Una nueva visión del barrio encaminada a olvidar los años mozos de desenfrenos. La elaboración de lápidas, cocinas o baños en mármol, al igual que talleres mecánicos son el común denominador. Lobaina aún reza por dejar atrás ese pasado que no perdona la sociedad actual.



    EL PEATÓN COMO PROTAGONISTA DEL TRÁNSITO VEHICULAR

    CRÓNICA IMPRESIONISTA




    Unos dicen que porque van apurados, otros por pereza de caminar dos cuadras más y los demás tienen tanto miedo a los ladrones que prefieren arriesgar la vida cruzando la calle que pasar por el puente peatonal.


    Así se evidencia en unos de los sitios más congestionados del área metropolitana, y estamos hablando, de la calle 44 con carrera 55 de Medellín. Una glorieta inundada de carros se convierte en la el paso continuo de miles de personas que se dirigen ya sea hacia la autopista o el centro de la ciudad.

    Son las cinco de la tarde en un día lluvioso, jóvenes, niños y viejos pasan desprevenidamente mirando de un lado a otro como queriendo detener los carros por un momento.

    Carencia de sentido a la vida y cultura de movilidad


    Para cruzar un puente es necesario tener los dos pies, solamente basta levantarlos unas veinte veces de subida, treinta en línea recta y otras veinte de bajada, se trata de subir escalones que permanecen inmóviles; pero al parecer los ciudadanos son gente discapacitada, no de los pies sino de la mente, la pereza los invade.

    No sólo la pereza es el problema


    Don Juan Rodríguez un hombre de mediana estatura y de unos cincuenta años ha trabajado toda la vida en EPM, le detengo el paso con la única y llana curiosidad de saber el por qué se desplaza por acá teniendo el puente peatonal a unos metros de distancia, sus respuestas son vagas.


    Para Don Juan es un mito tratar de cambiar su travesía, porque según él al frente los ladrones le han robado la billetera a más de uno en el puente “así que es mejor arriesgarse un ratico que perder la platica”

    Estrategias para salvar vidas


    Es claro, que la Alcaldía de Medellín ha intentado tapar la glorieta con inmensas mallas y láminas de lata con publicidad alusiva a la cultura del peatón, el único propósito, imposibilitar el transitar de la gente por el lugar, lo que pasa es que al día siguiente de haber las puesto, éstas son robadas.
    Es de suma urgencia la presencia de agentes de policia que acordonen la zona tanto del puente como de la glorieta. Para que no se sigan presentando los constantes desafíos de los súper ciudadanos en busca de ganarse un Oscar al que desempeña la mejor actuación fantasma en medio de los carros.

    UNA MALA ENTREVISTA

    OPINIÓN





    El éxito de los medios de comunicación está dado por la imparcialidad, credibilidad y la transparencia de sus contenidos. La falta de una buena investigación y seguimiento de las noticias hace que entrevistas como la realizada por Clara Elvira Rojas al ministro de transporte Andrés Uriel Gallego, salgan a la luz.

    En un tono grotesco e influenciada por la rabia masiva de cientos de personas que diariamente envían videos al Canal RCN alusivos al mal estado de determinadas carreteras; la Directora de Noticias RCN se dirigió al Ministro de Transporte, no preguntando sino regañando, evadiendo toda explicación a las acusaciones.

    Una entrevista corta en la que la periodista no supo escuchar a la contraparte. Los videos muestran un problema social y político evidente que está repercutiendo en el turismo, el intercambio de materias primas, afectando en gran medida el sector agrícola; pero es claro que el Misterio de Trasporte no es el absoluto responsable de los errores cometidos por Gobernadores y Alcaldes al no pavimentar sus vías de acceso.



    Todas las carretas no son nacionales, y por ende, no competen al Ministerio directamente, no se puede acusar a una sola persona por los problemas de un país. El periodista marca la diferencia en la ardua investigación derivada de amplias entrevistas a varias fuentes, que libran al informe noticioso de cualquier confusión.

    En la actualidad cada vez son más los televidentes críticos que se quejan con regularidad de lo tendencioso que llegan a ser las noticias, aquellas desviadas y opacas por la falta de explicación; como existen otros tantos, la gran mayoría, que tragan entero y se crean estigmas dependiendo el noticiero que ven o escuchan.

    lunes, 9 de marzo de 2009

    AL INTERIOR DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ

    CRÓNICA



    En este pequeño escrito me acerqué a los Testigos de Jehová, hombres y mujeres regidos por la Biblia, su principal compañera. Individuos acostumbrados a bautizarse en una piscina, a no recibir transfusiones de sangre, no celebrar los cumpleaños, ni mucho menos ejercer el derecho al voto.




    La muerte no amerita ningún ritual; la velación y el funeral son propios del catolicismo. El muerto al hoyo y las oraciones y concejos son para familiares y amigos de la víctima. Doscientas personas con cánticos y discursos se reúnen cada fin de semana para predicar capítulos y versículos del libro sagrado, al interior del Salón del Reino, en el municipio de La Ceja del Tambo. Un auditorio de paredes blancas donde las imágenes religiosas son un mito. Al fondo un mensaje: “El gran día de Jehová está cerca”.

    Ceremonia Semanal

    Los creyentes se saludan de mano, allí nadie es desconocido. A las cinco y media, empieza la ceremonia. Todos se ponen de pie, abren sus libros y a cantar. La Biblia es el pretexto para que uno de los ancianos analice un problema de la sociedad actual, remitiéndose a algún pasaje del libro sagrado.

    La celebración dura dos horas, ni al comienzo, ni al final se persigna, arrodilla o se pone de pie. En el transcurso de las predicaciones se hacen evidentes las intervenciones de niños y mujeres con el fin de aprender aún más el tema del día.

    Sordomudos




    Cómo dejar a un lado a los habitantes que se encuentran en uno de los rincones del salón. Veinte personas, entre niños y adultos, se concentran en su intérprete con todofervor.

    Las señas es el lenguaje que los une a la ceremonia. Éste lugar del que hablo, es un espacio dispuesto para sordomudos Testigos de Jehová. Una religión que privilegia a personas con esta clase de limitación física.

    sábado, 28 de febrero de 2009

    LAS MALAS NOTICIAS

    OPINIÓN
    Explorando la prensa y la televisión me ha dado cuenta de la falta de análisis y seguimiento de la información. Noticias pobres, basadas en responder sigilosamente a las cinco w, acortando datos, obviando fuentes, con el afán de cumplir un número de caracteres o unos minutos de transmisión.

    Por esta razón, periodistas se basan en contar historias de la mano de instituciones o fuentes oficiales; la gente del común, la contraparte, aquella esencial para hacer una crónica o un reportaje bien concienzudo se ha quedado en el olvido.

    La vida al ritmo de la tecnología

    Los relatos llenos de datos, cifras y testimonios quedaron relegados en los libros. La gente esta viviendo una vida tan acelerada que los medios se están adaptando a ese ritmo, el de la tecnología; lo corto, lo Light, lo simple, en resumidas cuentas las malas noticias.

    La rapidez en la que se mueve la sociedad de hoy en día esta obligando a periodistas a resumir su noticia a un titular, una frase que da cuenta de lo simple, lo que pasó, pero lo demás qué; definitivamente un cúmulo de palabras deshumanizadas completamente.

    El reto del comunicador

    El reto de los comunicadores sociales atañe en saber elegir qué contar y saberlo investigar y argumentar. No quedarse con las fuentes oficiales, los informes diarios de la Alcaldía o la Gobernación. La sociedad necesita un periodismo de calle que reúna varias fuentes y explore todos los matices para tener como resultado un buen escrito. Si se tiene un espacio de cinco mil caracteres, dos párrafos o cinco minutos, que el ciudadano quede bien informado.