BIENVENIDO A MI BLOG, TÚ BLOG.

sábado, 28 de febrero de 2009

LAS MALAS NOTICIAS

OPINIÓN
Explorando la prensa y la televisión me ha dado cuenta de la falta de análisis y seguimiento de la información. Noticias pobres, basadas en responder sigilosamente a las cinco w, acortando datos, obviando fuentes, con el afán de cumplir un número de caracteres o unos minutos de transmisión.

Por esta razón, periodistas se basan en contar historias de la mano de instituciones o fuentes oficiales; la gente del común, la contraparte, aquella esencial para hacer una crónica o un reportaje bien concienzudo se ha quedado en el olvido.

La vida al ritmo de la tecnología

Los relatos llenos de datos, cifras y testimonios quedaron relegados en los libros. La gente esta viviendo una vida tan acelerada que los medios se están adaptando a ese ritmo, el de la tecnología; lo corto, lo Light, lo simple, en resumidas cuentas las malas noticias.

La rapidez en la que se mueve la sociedad de hoy en día esta obligando a periodistas a resumir su noticia a un titular, una frase que da cuenta de lo simple, lo que pasó, pero lo demás qué; definitivamente un cúmulo de palabras deshumanizadas completamente.

El reto del comunicador

El reto de los comunicadores sociales atañe en saber elegir qué contar y saberlo investigar y argumentar. No quedarse con las fuentes oficiales, los informes diarios de la Alcaldía o la Gobernación. La sociedad necesita un periodismo de calle que reúna varias fuentes y explore todos los matices para tener como resultado un buen escrito. Si se tiene un espacio de cinco mil caracteres, dos párrafos o cinco minutos, que el ciudadano quede bien informado.

LA PROHIBICIÓN DEL AMOR EN LAS ESCUELAS POLICIALES

CRÓNICA
Para los aspirantes a patrulleros el tener un noviazgo amerita ceñirse a las reglas de la Escuela Policial Carlos E. Restrepo. No visitas, no celulares, no correo electrónico, no chat. Única opción: el teléfono público o las cartas. Por ello, desde el pasado 15 de enero de 2009, al sonar la trompeta para salir al descanso, la cafetería es ovacionada por 188 hombres y 462 mujeres, entre dieciocho y veinticuatro años de edad. Para comunicarse con alguien se cuenta con cuatro minutos.

- Aló, hola amor, cómo estás - dice Gonzalo con el corazón agitado luego de una larga espera.
- hooolllaaa mi amor muy bien. Oye, te extraño, te quiero. Cómo vas, qué tal la alimentación.
- Pues, me como todo para tener bastante energía. Me haces falta. ¿Has salido a rumbear?
- Sí; con los de siempre, tú sabes, nuestros amigos. No te desanimes sigue adelante, yo te espero.
- Mi amor teeeeee quiiiiirrrooo muchísimo. Hablamos luego- se despide Gonzalo con la esperanza de volver a escuchar su voz al día siguiente a la misma hora, diez y treinta de la mañana.


Tiempo invertido en segundos de felicidad; y olvido, de las la disciplina y obligaciones al interior de la Escuela Policial Carlos E. Restrepo, ubicada en el municipio de La Estrella.

Mirada psicológica

Luis Felipe Vahos, psicólogo de la Universidad de Antioquia opina que “éstos estudiantes son conscientes al tipo de renuncias a las que se enfrentan mucho antes de ingresar. Jóvenes sometidos durante nueve meses a diferentes exámenes médicos y psicológicos donde se les mide el grado de compromiso con los extenuantes días académicos, que van desde las cuatro de la mañana hasta las siete de la noche.

Negación al noviazgo

Ante esta larga jornada académica, una gran mayoría, sobretodo mujeres, optan por renunciar al noviazgo. Descansos cortos, un cúmulo de tareas por cumplir, sumado a la disciplina y el agotamiento diario, no dan espacio para ocupar la cabeza en nada más. El mantener viva la llama de una relación requiere de constante contacto físico y verbal. El hombre es un ser de estímulo respuesta, en la medida que da me recibe.

El manejo de una escuela policial mixta

Al tratarse de una institución mixta, y con el objetivo de establecer tanto control social como académico, existen los llamados Mandos de Vigilancia. Sujetos camuflados en lugares estratégicos, ocupándose de impartir disciplina, orden, tolerancia y lealtad. Las relaciones amorosas entre estudiantes son motivo de expulsión, el enfrentarse con la rutina diaria del año teórico-práctico requiere total dedicación, no vale distraerse. Acá se viene es a estudiar, nada de amores.

ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN DIGITAL EN COLOMBIA

ANÁLISIS
Así es, en la actualidad la era digital nos invade. La oportunidad de tener una amplia gama de programas a una misma hora, ya no es una ilusión. Tú y yo estamos presenciando la fusión entre el ordenador y la televisión convencional.

¿Pero, qué es la televisión Digital?

La Televisión Digital consiste fundamentalmente en la transmisión de datos por una señal que se parece más a la de un computador que a la de una señal televisiva, porque no se envía audio y video separado, sino que en una misma frecuencia se digitaliza la información en códigos binarios para que viaje a través de una red especifica ya sea el aire, cable o Internet.

¿Cuándo llegará la televisión digital a territorio Colombiano?

En el 2010 la Televisión Digital llegará a todos los hogares colombianos. Durante los nueve años siguientes estarán prendidas ambas señales (análoga y digital); y para el 2019 se apaga la análoga y queda funcionando únicamente la digital.

¿En Colombia por qué medio se va a transmitir la señal digital?

La decisión del gobierno nacional es optar por la televisión digital terrestre TDT, aquélla que viaja por el aire. Para que la señal digital se transporte se deben cambiar y modificar los transmisores públicos de televisión.

¿Cuál es la ventaja de adoptar la Televisión Digital?

Se va a ver con mejor calidad, cuatro veces más canales que hoy. La televisión pública seguirá siendo gratis, así como hoy a nadie le cobran por ver Señal Colombia, RCN y Caracol.

¿Se tiene qué comprar un nuevo televisor para captar la señal?

No, se puede comprar el conversor que tendrá un costo de $40.000 o esperar a que lleguen los televisores que ya vienen con el dispositivo de recepción que debe tener las siglas DVB, Digital Video Broadcasting.

miércoles, 25 de febrero de 2009

CONÓCETE Y AFIANZA TUS ACTITUDES

OPINIÓN

Leyendo un escrito del pensador enfocado en la gestión de las organizaciones, Peter Drucker, me encontré con una particularidad; las empresas son exitosas en la medida que tienen conocimiento de sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Palabras claves para la perfección de sus procedimientos comunicacionales impulsados por una meta común, la visión.

Empresa = hombre
Lo paradójico es que las el hombre es igual a la organización, si éste quiere lograr alcanzar una meta requiere tener objetivos claros, poner los pies sobre la tierra; el preguntarse ¿quién soy?, ¿qué tengo?, ¿qué necesito?, ¿cómo lo aprovecho?, son algunas de las preguntas capciosas para llegar al mágico mundo de la administración de uno mismo, conocerse y afianzar las actitudes individuales lo llevarán a confrontar de forma óptima las debilidades.

¿Qué se requiere para lograr una meta o ideal?
Para la proyección y la materialización de un proyecto, ya sea monetario, sentimental, laboral, familiar o profesional, es de vital importancia tanto en las organizaciones como en la vida personal tener los sentidos abiertos, aprender de los demás, ser constante en la perfección de actitudes. Tener claro el horizonte a donde se quiere llegar y acoger a las personas adecuadas que aporten granos de arena para el alcance del objetivo señalado, al igual, que desechar lo que no sirve.